Desde 2022, la deuda acumulada por cada vecino moroso aumentó un 15,76% hasta situarse en 7.957 euros en 2024, mientras que solo en octubre y septiembre se registraron 4.706 casos Leer Desde 2022, la deuda acumulada por cada vecino moroso aumentó un 15,76% hasta situarse en 7.957 euros en 2024, mientras que solo en octubre y septiembre se registraron 4.706 casos Leer
Las vacaciones terminan y no solo los padres sienten el golpe del regreso a clases, también lo hacen los propietarios de vivienda. Cada año, septiembre y octubre se convierten en los meses más críticos para el pago de alquileres, con 4.706 casos de impago y cuando el gasto escolar y las facturas acumuladas del verano dejan muchas familias sin margen para cumplir con la renta. En total, en ocho meses (de enero a agosto), se registraron 14.389 altas. Estos datos pertenecen a la Sociedad Española de Alquiler Garantizado (SEAG).
En general, desde 2022, la deuda acumulada por cada vecino moroso aumentó un 15,76% hasta situarse en 7.957 euros en 2024. «El contexto económico familiar en estas fechas suele estar condicionado por un descenso de la liquidez«, ha explicado Pedro Bretón, CEO de la empresa, una tendencia que han identificado todos los años. Y es que después de que los precios no dan tregua durante el verano, las familias se enfrentan a un regreso al cole cada vez más caro, que empuja a muchos inquilinos a retrasar o incumplir el pago del alquiler.
La morosidad crece en las zonas en las que el alquiler presiona más. Cataluña, la comunidad más tensionada, está a la cabeza de la lista. Con más casos de vecinos morosos (5.500), una deuda media de 10.996 euros y cuenta con alquileres alrededor de 1.480 euros por 80 metros cuadrados, según los datos de Idealista que corresponden a agosto. En el segundo lugar está Baleares, con una deuda media de 10.234 euros y
Le sigue la Comunidad de Madrid, con una deuda media de 9.813 euros, pero donde el precio del metro cuadrado creció más en el último año, con un aumento del 12,3% y pisos que cuestan alrededor de 1.640 euros al mes.
En la lista también se encuentra País Vasco, una de las cuatro comunidades autónomas que han registrado zonas de mercado residencial tensionado. De hecho, Bilbao es la última en ser declarada este mes y está a la espera de la actualización del Real Decreto. Esta comunidad tiene una deuda media de 8.373 euros y un precio medio del metro cuadrado en 14,90 euros, por encima de la media nacional (14,50 euros).
En cuanto a las provincias, Barcelona lidera el ranking con 13.419 euros de media por deudor, seguida por Baleares, Guipúzcoa, Madrid, Málaga, Sevilla y Vizcaya. En estas zonas, los casos de impago pueden durar entre uno y siete meses, «con un impacto económico y emocional enorme para los propietarios», ha señalado el CEO.
La deuda de los inquilinos es una cifra que crece año tras año, al ritmo de los precios de las viviendas y el esfuerzo financiero que los españoles deben poner para cubrir la renta. De hecho, estas dos situaciones están muy relacionadas, según el Observatorio del Alquiler en el estudio sobre la Situación de la Morosidad en el Alquiler en España en 2024.
En 10 provincias, los inquilinos ya destinan más del 35% de sus ganancias a pagar el alquiler, un 5% más de lo que recomienda el Banco Central Europeo (BCE), y es en estos mismos lugares en donde la morosidad supera los 6.000 euros de media. Por ejemplo, Guipúzcoa es la provincia que requiere de mayor esfuerzo (39,4%) mientras tiene una deuda media de 9.833,71 euros. A esta le sigue Baleares, con un esfuerzo de 39,3% frente a la morosidad media de 10.233,66 euros, y Barcelona, con el mismo porcentaje de esfuerzo, pero una deuda mayor que alcanza los 13.419,18 euros.
Actualidad Económica // elmundo