Skip to content
  lunes 8 septiembre 2025
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
  • Portada
Noticias de Cada Dia | Mantente informado al instante. Las últimas noticias, siempre a tu alcance.
  • Portada
  • Cultura
  • Tecnología
  • Sociedad
  • Ciencia
  • Salud
  • Economía
  • Deportes
  • Mundo
  • Nacional
Noticias de Cada Dia | Mantente informado al instante. Las últimas noticias, siempre a tu alcance.
Noticias de Cada Dia | Mantente informado al instante. Las últimas noticias, siempre a tu alcance.
  • Portada
  • Cultura
  • Tecnología
  • Sociedad
  • Ciencia
  • Salud
  • Economía
  • Deportes
  • Mundo
  • Nacional
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
  • Portada
Noticias de Cada Dia | Mantente informado al instante. Las últimas noticias, siempre a tu alcance.
  Tecnología  Los consejos de los expertos para que tus hijos aprovechen ChatGPT en la vuelta a las clases
Tecnología

Los consejos de los expertos para que tus hijos aprovechen ChatGPT en la vuelta a las clases

septiembre 8, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

La inteligencia artificial (IA) aspira a transformar, por completo y para siempre, la forma en la que trabajamos, consumimos contenido, buscamos información o nos relacionamos. Y lo cierto es que, a estas alturas, los cambios que está realizando en nuestros hábitos ya son más que evidentes. Especialmente para los estudiantes . De acuerdo con un reciente estudio de la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD), el 89% de los universitarios ya hace uso de herramientas como ChatGPT , Gemini , Deepseek o Grok para que les ayuden a sacar las asignaturas adelante. El 35%, además, las utiliza de forma diaria.Coincidiendo con la vuelta a las clases , que arranca esta misma semana, expertos consultados por ABC apuntan que no es malo que los jóvenes intenten aprovechar la tecnología para mejorar sus resultados académicos. Eso sí, siempre y cuando conozcan bien su funcionamiento y sepan cómo emplearla correctamente, algo que no está del todo claro, ya que solo el 34% de los alumnos ha recibido formación específica para ello. Y en inteligencia artificial generativa no todos los usos posibles valen . En absoluto.MÁS INFORMACIÓN noticia No Cómo restaurar y mejorar tus fotos antiguas usando una ‘app’ de IANada de chatbots hasta los 16 añosEn opinión de Juan Ignacio Rouyet, profesor experto en IA y Ética de la Universidad Internacional de La Rioja, el empleo de inteligencia artificial generativa debería estar vedado para el alumno hasta que se encontrase en las últimas etapas de la educación secundaria. «El alumno tiene antes que ser capaz de hacer todo lo que hace ChatGPT por su cuenta, igual que antes de usar una calculadora debe haber aprendido a multiplicar o dividir. Hasta las últimas etapas de la educación obligatoria yo no recomendaría su uso, es más, debería estar prohibido hasta que el estudiante tenga al menos 16 años. A partir de ahí no solo lo permitiría, sino que además los enseñaría en clase a cómo sacarle partido «, explica este experto.En la misma línea se mueve Pablo Haya Coll, investigador del Laboratorio de Lingüística Informática de la Universidad Autónoma de Madrid y director de Businness and Language Analytics en el Instituto de Ingeniería del Conocimiento. Aunque no tiene tan claro que haya que ser tan restrictivos con la edad, el docente remarca que «los chatbots deben ser una herramienta de apoyo que no sustituya la adquisición de conocimientos»: «Tenemos que seguir aprendiendo a escribir, a razonar, a sintetizar y comparar ideas por nuestra cuenta sin depender de las máquinas».No copies, que te pillanEvidentemente, el alumno debe desconfiar siempre de los datos y la información que le ofrezca la máquina ; ya que pueden contener errores. Antes de dar una respuesta por buena hay que tratar de contrastar usando otras fuentes. Asimismo, debe evitar copiar el contenido que le ofrece el robot y hacerlo pasar por propio. «Para empezar, eso es plagio porque no lo has escrito tú y emplearlo en un trabajo está considerado como un delito», dice Haya Coll.A pesar de que, hasta la fecha, en el mercado no hay ninguna herramienta que permita a un docente comprobar, sin que haya dudas, que un texto ha sido creado a través de IA, las máquinas cuentan con una forma de expresarse muy particular; demasiado formal y repetitiva. El docente que conozca un poquito la tecnología se dará cuenta rápido del intento de engaño.Aclarar dudas y desbrozar el caminoAunque ChatGPT se equivoca como cualquier máquina de su clase, su uso puede ser especialmente útil a la hora de comenzar a investigar un tema concreto o intentar aclarar posibles dudas . «Yo a mis alumnos siempre les digo que los chatbots te ayudan a desbrozar el camino. Cuando antes tenías que empezar un trabajo, y no sabías por donde arrancar a leer, ibas a Google y te salían cincuenta páginas, y eso es algo que te podía abrumar. La IA generativa puede servir para que el camino de aprendizaje esté más dirigido a través de las preguntas directas que realizas a la máquina. Así también puedes encontrar las fuentes concretas que necesitas consultar a través de enlaces», dice Rouyet.Usar el ‘modo estudio’Haya Coll apunta que ChatGPT, por ejemplo, cuenta desde hace un par de meses con una versión dedicada para ser utilizada por estudiantes . Recibe el nombre de ‘modo estudio’ y, a través de este, la máquina comparte preguntas, pistas y sugerencias destinadas a que el joven reflexione y comprenda mejor la materia. Las respuestas que ofrece el chatbot están estructuradas para resultar asequibles y se adaptan al nivel del estudiante. «Las conversaciones están muy orientadas. Por ejemplo, le puedes pedir que resuelva problemas matemáticos o análisis de texto de forma pormenorizada. Funciona muy bien según las pruebas que he podido realizar. Es muy útil para repasar lecciones o comprender temas. Muy parecido a tener un tutor al lado», dice el experto.Para hacer resúmenes o esquemasLos chatbots, igual que crean imágenes de la nada y responden casi cualquier pregunta, pueden ayudar a los estudiantes a completar las tareas más tediosas. Los docentes consultados apuntan que funcionan muy bien componiendo índices o bibliografías ; siempre y cuando, eso sí, el estudiante le comparta la información necesaria para llevar a cabo la labor. También pueden ser muy útiles para hacer resúmenes de los apuntes o de los trabajos realizados. Solo hay que subirlos a la herramienta y comenzar a trabajar sobre ellos a través de solicitudes escritas. Mucho cuidado con las citasComo hemos explicado, las máquinas parlantes de esta clase pueden cometer errores y ofrecer datos falsos. Por ejemplo, suelen ser bastante malas a la hora de compartir citas textuales con los usuarios , ya sean de libros o personajes. «Cuanto más trillado esté un tema, más difícil es que la IA se equivoque. Donde más me he encontrado fallos a nivel académico es a la hora de encontrar las citas. Muchas veces las aplicaciones tienen tendencia a compartirlas con el usuario sin haber realizado ninguna búsqueda en internet, inventándoselas directamente», dice el investigador del Laboratorio de Lingüística Informática de la Universidad Autónoma. La inteligencia artificial (IA) aspira a transformar, por completo y para siempre, la forma en la que trabajamos, consumimos contenido, buscamos información o nos relacionamos. Y lo cierto es que, a estas alturas, los cambios que está realizando en nuestros hábitos ya son más que evidentes. Especialmente para los estudiantes . De acuerdo con un reciente estudio de la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD), el 89% de los universitarios ya hace uso de herramientas como ChatGPT , Gemini , Deepseek o Grok para que les ayuden a sacar las asignaturas adelante. El 35%, además, las utiliza de forma diaria.Coincidiendo con la vuelta a las clases , que arranca esta misma semana, expertos consultados por ABC apuntan que no es malo que los jóvenes intenten aprovechar la tecnología para mejorar sus resultados académicos. Eso sí, siempre y cuando conozcan bien su funcionamiento y sepan cómo emplearla correctamente, algo que no está del todo claro, ya que solo el 34% de los alumnos ha recibido formación específica para ello. Y en inteligencia artificial generativa no todos los usos posibles valen . En absoluto.MÁS INFORMACIÓN noticia No Cómo restaurar y mejorar tus fotos antiguas usando una ‘app’ de IANada de chatbots hasta los 16 añosEn opinión de Juan Ignacio Rouyet, profesor experto en IA y Ética de la Universidad Internacional de La Rioja, el empleo de inteligencia artificial generativa debería estar vedado para el alumno hasta que se encontrase en las últimas etapas de la educación secundaria. «El alumno tiene antes que ser capaz de hacer todo lo que hace ChatGPT por su cuenta, igual que antes de usar una calculadora debe haber aprendido a multiplicar o dividir. Hasta las últimas etapas de la educación obligatoria yo no recomendaría su uso, es más, debería estar prohibido hasta que el estudiante tenga al menos 16 años. A partir de ahí no solo lo permitiría, sino que además los enseñaría en clase a cómo sacarle partido «, explica este experto.En la misma línea se mueve Pablo Haya Coll, investigador del Laboratorio de Lingüística Informática de la Universidad Autónoma de Madrid y director de Businness and Language Analytics en el Instituto de Ingeniería del Conocimiento. Aunque no tiene tan claro que haya que ser tan restrictivos con la edad, el docente remarca que «los chatbots deben ser una herramienta de apoyo que no sustituya la adquisición de conocimientos»: «Tenemos que seguir aprendiendo a escribir, a razonar, a sintetizar y comparar ideas por nuestra cuenta sin depender de las máquinas».No copies, que te pillanEvidentemente, el alumno debe desconfiar siempre de los datos y la información que le ofrezca la máquina ; ya que pueden contener errores. Antes de dar una respuesta por buena hay que tratar de contrastar usando otras fuentes. Asimismo, debe evitar copiar el contenido que le ofrece el robot y hacerlo pasar por propio. «Para empezar, eso es plagio porque no lo has escrito tú y emplearlo en un trabajo está considerado como un delito», dice Haya Coll.A pesar de que, hasta la fecha, en el mercado no hay ninguna herramienta que permita a un docente comprobar, sin que haya dudas, que un texto ha sido creado a través de IA, las máquinas cuentan con una forma de expresarse muy particular; demasiado formal y repetitiva. El docente que conozca un poquito la tecnología se dará cuenta rápido del intento de engaño.Aclarar dudas y desbrozar el caminoAunque ChatGPT se equivoca como cualquier máquina de su clase, su uso puede ser especialmente útil a la hora de comenzar a investigar un tema concreto o intentar aclarar posibles dudas . «Yo a mis alumnos siempre les digo que los chatbots te ayudan a desbrozar el camino. Cuando antes tenías que empezar un trabajo, y no sabías por donde arrancar a leer, ibas a Google y te salían cincuenta páginas, y eso es algo que te podía abrumar. La IA generativa puede servir para que el camino de aprendizaje esté más dirigido a través de las preguntas directas que realizas a la máquina. Así también puedes encontrar las fuentes concretas que necesitas consultar a través de enlaces», dice Rouyet.Usar el ‘modo estudio’Haya Coll apunta que ChatGPT, por ejemplo, cuenta desde hace un par de meses con una versión dedicada para ser utilizada por estudiantes . Recibe el nombre de ‘modo estudio’ y, a través de este, la máquina comparte preguntas, pistas y sugerencias destinadas a que el joven reflexione y comprenda mejor la materia. Las respuestas que ofrece el chatbot están estructuradas para resultar asequibles y se adaptan al nivel del estudiante. «Las conversaciones están muy orientadas. Por ejemplo, le puedes pedir que resuelva problemas matemáticos o análisis de texto de forma pormenorizada. Funciona muy bien según las pruebas que he podido realizar. Es muy útil para repasar lecciones o comprender temas. Muy parecido a tener un tutor al lado», dice el experto.Para hacer resúmenes o esquemasLos chatbots, igual que crean imágenes de la nada y responden casi cualquier pregunta, pueden ayudar a los estudiantes a completar las tareas más tediosas. Los docentes consultados apuntan que funcionan muy bien componiendo índices o bibliografías ; siempre y cuando, eso sí, el estudiante le comparta la información necesaria para llevar a cabo la labor. También pueden ser muy útiles para hacer resúmenes de los apuntes o de los trabajos realizados. Solo hay que subirlos a la herramienta y comenzar a trabajar sobre ellos a través de solicitudes escritas. Mucho cuidado con las citasComo hemos explicado, las máquinas parlantes de esta clase pueden cometer errores y ofrecer datos falsos. Por ejemplo, suelen ser bastante malas a la hora de compartir citas textuales con los usuarios , ya sean de libros o personajes. «Cuanto más trillado esté un tema, más difícil es que la IA se equivoque. Donde más me he encontrado fallos a nivel académico es a la hora de encontrar las citas. Muchas veces las aplicaciones tienen tendencia a compartirlas con el usuario sin haber realizado ninguna búsqueda en internet, inventándoselas directamente», dice el investigador del Laboratorio de Lingüística Informática de la Universidad Autónoma.  

Recomiendan limitar el uso de esta tecnología hasta la secundaria y emplearla para aclarar dudas e iniciar investigaciones, entre otras cosas

La IA puede ser especialmente útil para realizar resúmenes y esquemas abc

La inteligencia artificial (IA) aspira a transformar, por completo y para siempre, la forma en la que trabajamos, consumimos contenido, buscamos información o nos relacionamos. Y lo cierto es que, a estas alturas, los cambios que está realizando en nuestros hábitos ya son más que evidentes. Especialmente para los estudiantes. De acuerdo con un reciente estudio de la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD), el 89% de los universitarios ya hace uso de herramientas como ChatGPT, Gemini, Deepseek o Grok para que les ayuden a sacar las asignaturas adelante. El 35%, además, las utiliza de forma diaria.

Coincidiendo con la vuelta a las clases, que arranca esta misma semana, expertos consultados por ABC apuntan que no es malo que los jóvenes intenten aprovechar la tecnología para mejorar sus resultados académicos. Eso sí, siempre y cuando conozcan bien su funcionamiento y sepan cómo emplearla correctamente, algo que no está del todo claro, ya que solo el 34% de los alumnos ha recibido formación específica para ello. Y en inteligencia artificial generativa no todos los usos posibles valen. En absoluto.


  • Cómo restaurar y mejorar tus fotos antiguas usando una ‘app’ de IA

Nada de chatbots hasta los 16 años

En opinión de Juan Ignacio Rouyet, profesor experto en IA y Ética de la Universidad Internacional de La Rioja, el empleo de inteligencia artificial generativa debería estar vedado para el alumno hasta que se encontrase en las últimas etapas de la educación secundaria. «El alumno tiene antes que ser capaz de hacer todo lo que hace ChatGPT por su cuenta, igual que antes de usar una calculadora debe haber aprendido a multiplicar o dividir. Hasta las últimas etapas de la educación obligatoria yo no recomendaría su uso, es más, debería estar prohibido hasta que el estudiante tenga al menos 16 años. A partir de ahí no solo lo permitiría, sino que además los enseñaría en clase a cómo sacarle partido«, explica este experto.

Más noticias

OpenAI anuncia cambios en ChatGPT tras el suicido de un joven empujado por la IA

agosto 27, 2025

Cae la plataforma Steam el día del lanzamiento del esperado videojuego ‘Hollow Knight: Silksong’

septiembre 4, 2025

Los padres de un adolescente que se suicidó en California demandan a ChatGPT por alentarle y ayudarle a hacerlo

agosto 27, 2025

El papel de los algoritmos en la música

agosto 29, 2025

En la misma línea se mueve Pablo Haya Coll, investigador del Laboratorio de Lingüística Informática de la Universidad Autónoma de Madrid y director de Businness and Language Analytics en el Instituto de Ingeniería del Conocimiento. Aunque no tiene tan claro que haya que ser tan restrictivos con la edad, el docente remarca que «los chatbots deben ser una herramienta de apoyo que no sustituya la adquisición de conocimientos»: «Tenemos que seguir aprendiendo a escribir, a razonar, a sintetizar y comparar ideas por nuestra cuenta sin depender de las máquinas».

No copies, que te pillan

Evidentemente, el alumno debe desconfiar siempre de los datos y la información que le ofrezca la máquina; ya que pueden contener errores. Antes de dar una respuesta por buena hay que tratar de contrastar usando otras fuentes. Asimismo, debe evitar copiar el contenido que le ofrece el robot y hacerlo pasar por propio. «Para empezar, eso es plagio porque no lo has escrito tú y emplearlo en un trabajo está considerado como un delito», dice Haya Coll.

A pesar de que, hasta la fecha, en el mercado no hay ninguna herramienta que permita a un docente comprobar, sin que haya dudas, que un texto ha sido creado a través de IA, las máquinas cuentan con una forma de expresarse muy particular; demasiado formal y repetitiva. El docente que conozca un poquito la tecnología se dará cuenta rápido del intento de engaño.

Aclarar dudas y desbrozar el camino

Aunque ChatGPT se equivoca como cualquier máquina de su clase, su uso puede ser especialmente útil a la hora de comenzar a investigar un tema concreto o intentar aclarar posibles dudas. «Yo a mis alumnos siempre les digo que los chatbots te ayudan a desbrozar el camino. Cuando antes tenías que empezar un trabajo, y no sabías por donde arrancar a leer, ibas a Google y te salían cincuenta páginas, y eso es algo que te podía abrumar. La IA generativa puede servir para que el camino de aprendizaje esté más dirigido a través de las preguntas directas que realizas a la máquina. Así también puedes encontrar las fuentes concretas que necesitas consultar a través de enlaces», dice Rouyet.

Usar el ‘modo estudio’

Haya Coll apunta que ChatGPT, por ejemplo, cuenta desde hace un par de meses con una versión dedicada para ser utilizada por estudiantes. Recibe el nombre de ‘modo estudio’ y, a través de este, la máquina comparte preguntas, pistas y sugerencias destinadas a que el joven reflexione y comprenda mejor la materia. Las respuestas que ofrece el chatbot están estructuradas para resultar asequibles y se adaptan al nivel del estudiante.

«Las conversaciones están muy orientadas. Por ejemplo, le puedes pedir que resuelva problemas matemáticos o análisis de texto de forma pormenorizada. Funciona muy bien según las pruebas que he podido realizar. Es muy útil para repasar lecciones o comprender temas. Muy parecido a tener un tutor al lado», dice el experto.

Para hacer resúmenes o esquemas

Los chatbots, igual que crean imágenes de la nada y responden casi cualquier pregunta, pueden ayudar a los estudiantes a completar las tareas más tediosas. Los docentes consultados apuntan que funcionan muy bien componiendo índices o bibliografías; siempre y cuando, eso sí, el estudiante le comparta la información necesaria para llevar a cabo la labor. También pueden ser muy útiles para hacer resúmenes de los apuntes o de los trabajos realizados. Solo hay que subirlos a la herramienta y comenzar a trabajar sobre ellos a través de solicitudes escritas.

Mucho cuidado con las citas

Como hemos explicado, las máquinas parlantes de esta clase pueden cometer errores y ofrecer datos falsos. Por ejemplo, suelen ser bastante malas a la hora de compartir citas textuales con los usuarios, ya sean de libros o personajes. «Cuanto más trillado esté un tema, más difícil es que la IA se equivoque. Donde más me he encontrado fallos a nivel académico es a la hora de encontrar las citas. Muchas veces las aplicaciones tienen tendencia a compartirlas con el usuario sin haber realizado ninguna búsqueda en internet, inventándoselas directamente», dice el investigador del Laboratorio de Lingüística Informática de la Universidad Autónoma.

 RSS de noticias de tecnologia

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
El PP urge al Gobierno a presentar de «manera inmediata» los Presupuestos y a no utilizar su ausencia como «excusa para ocultar acuerdos opacos»
Elena Congost, la atleta que perdió una medalla por ayudar a su guía
Leer también
Nacional

Rescatadas 24 personas en tres pateras en aguas de Formentera y al sur de Mallorca

septiembre 8, 2025
Nacional

Cerdán vuelve a pedir al Supremo su puesta en libertad e insiste en ser víctima de una «causa general»

septiembre 8, 2025
Deportes

La divertida y descontrolada fiesta de celebración de los hermanos Márquez en Montmeló

septiembre 8, 2025
Cultura

Urtasun abre ya la puerta a que España no participe en Eurovisión si no se expulsa a Israel: «Habrá que tomar medidas»

septiembre 8, 2025
Cultura

Muere Rick Davies, cofundador de Supertramp, a los 81 años

septiembre 8, 2025
Cultura

Nacho Cano se querella por prevaricación contra la juez del caso de los becarios de Malinche archivado por la Audiencia

septiembre 8, 2025
Cargar más
Elisa Muñoz Martín da voz a la memoria ancestral femenina con su impactante debut literario

Elisa Muñoz Martín da voz a la memoria ancestral femenina con su impactante debut literario

julio 30, 2025

Por qué seguimos en la mierda de Tinder

septiembre 3, 2025

Munar se crece y pisa por primera vez unos octavos de final de un grande

agosto 30, 2025

Muere el físico y premio Nobel Rainer Weiss, pionero en la detección de ondas gravitacionales

agosto 27, 2025

Los príncipes abrazan el ‘showbiz’: de Aquiles de Grecia y Manuel de Bélgica a Nicolás de Monpezat

septiembre 4, 2025

El último adiós a Manuel de la Calva, la mitad del Dúo Dinámico: fans a las puertas de la SGAE y un canto de Resistiré

agosto 27, 2025

Hoffenheim – Eintracht de Frankfurt el partido de fútbol de Jornada 2 de la Bundesliga, en directo

agosto 30, 2025

Por qué todos quieren que los ucranianos ganen, pero nadie quiere luchar con ellos

septiembre 4, 2025

Real Madrid: Mejor en defensa pero sigue adoleciendo de un organizador

septiembre 3, 2025

Así sería Esther en 2025: una joven enfermera expatriada en Inglaterra y protagonista de un triángulo amoroso

agosto 29, 2025

    2024 © NoticiasdeCadaDia. Todos los derechos reservados
    • Condiciones de Uso para NoticiasdeCadaDia
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad