En Países Bajos creen que trabajarán doce años más que en Rumania, los dos países que están en los extremos Leer En Países Bajos creen que trabajarán doce años más que en Rumania, los dos países que están en los extremos Leer
Cuando se pregunta a los españoles cuántos años de su vida creen que estarán trabajando, responden de media que 36 años y medio, lo que supone que una persona que inicia su carrera laboral a los 21 años, por ejemplo, confía en jubilarse cuando tenga 57 años y medio, según los datos de Eurostat.
Se trata de una previsión optimista, en comparación con la realidad del sistema de Seguridad Social español, en el que la edad ordinaria de jubilación está en los 65 años para quienes hayan cotizado 38 años o más o en 66 años y 8 meses para los que no tienen una vida laboral tan larga.
Si se compara con el resto de la UE, España se sitúa entre los países que están por debajo de la media en cuanto a años de trabajo esperados, ya que ésta se sitúa en los 37 años y 2 meses para el conjunto. «Para los hombres, la duración esperada de la vida laboral fue en 2024 en promedio de 39,2 años en la UE (…), mientras que en las mujeres, la duración media de la vida laboral en la UE fue de 35,0 años», recoge la agencia de estadística comunitaria.
Las diferencias entre unos países y otros son muy acusadas. Los Países Bajos son el estado en el que los ciudadanos prevén tener más años de trabajo, ya que pronostican carreras laborales de 43 años y 10 meses. Para un joven que se incorpore al mercado laboral a los 21 años, esto supone una previsión de jubilación con 67 años y 4 meses.
Hay que tener en cuenta que su sistema de pensiones es de reparto y en él se accede a la pensión pública a partir de los 67 años, pero además los planes de pensiones de empleo (en el seno de la empresa) suponen en la práctica el 70% de la cuantía total recibida en el retiro, de ahí que alargar la vida laboral sirva para asegurarse cierto nivel de ingresos en el momento de la jubilación.
También manejan expectativas de carreras laborales largas los suecos (43 años), suizos (42,8 años) y daneses (42,5 años). Completan las primeras posiciones de la lista otros países nórdicos como Estonia (41,4 años), Noruega (41,2) o Irlanda (40,4).
España se encuentra en la mitad de la tabla, algo por debajo de la media, mientras que los países en los que creen que trabajarán menos años son en su mayoría los del Sur de Europa.
Rumanía es el país con menos expectativa de años de trabajo, tan sólo de 32 años y 8 meses, lo que supone que un joven de 21 años espera retirarse algo antes de los 54.
Le siguen Italia (con 32,8 años), Croacia, Grecia y Bulgaria (los tres con 34,8 años).
En muchos países la duración esperada de la vida laboral aún queda lejos de la realidad y no se adapta a las necesidades de los sistemas de pensiones, que afrontarán en los próximos años importantes tensiones por el lado del gasto ante la jubilación del babyboom, que harán necesarias carreras laborales más largas, acordes a la mejora de la longevidad.
Aún así, en las últimas décadas sí ha habido una mayor conciencia de este problema y la duración esperada de la vida laboral ha aumentado.
En el conjunto de la UE, hace veinte años creían que trabajarían un total de 32,7 años, mientras que este pronóstico aumentó a los 34,9 años en 2014 y a los 37,2 ahora. Esto supone que en dos décadas, los trabajadores han retrasado cuatro años y medio su edad de jubilación esperada.
En España se ha seguido la misma tendencia, y casi con la misma menos intensidad. La vida laboral esperada era de 32,1 años en 2004; de 34,8 años en 2014, y es de 36,5 años en 2024; con lo que en total se ha alargado 4,4 años en los últimos veinte.
En cuanto a las diferencias por sexo, la brecha con la UE es más acusada entre los hombres, ya que esperan trabajar 38,3 años, 0,9 menos que la media; mientras que las mujeres prevén una carrera laboral de 34,6 años, 0,4 años menos que la media.
Actualidad Económica // elmundo