La que fue primera empresa española en cotizar en Wall Street sopesa la intención de simplificar su negocio Leer La que fue primera empresa española en cotizar en Wall Street sopesa la intención de simplificar su negocio Leer
Telefónica estudia la posibilidad de abandonar la Bolsa de Nueva York y que sus acciones dejen de cotizar en el parqué estadounidense, un movimiento que responde a la intención de la compañía de simplificar su negocio, según adelanta el diario VozPópuli y han confirmado a Europa Press fuentes del mercado.
La teleco desembarcó en la Bolsa de Nueva York hace casi 40 años, el 12 de junio de 1987, cuando se convirtió en la primera empresa española en cotizar en Wall Street.
«La admisión a cotización en Wall Street -el mayor mercado bursátil del mundo- se consideró un hecho histórico dentro de Telefónica y en España. La negociación de 54 millones de títulos de la compañía supuso la mayor entrada de capital europeo en esta Bolsa hasta la fecha», destacó la compañía en un comunicado de mediados del año pasado con motivo de su centenario.
Recientemente, su exposición a este mercado fue clave para conocer por ejemplo el precio abonado por el grupo saudí STC o la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (Sepi) para entrar en el capital del operador de telecomunicaciones, ya que la regulación estadounidense obliga a revelar esta información a los accionistas.
En el caso de que finalmente Telefónica abandone la Bolsa de Nueva York, la decisión se anunciaría a través de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y de la Comisión de Valores y Bolsa de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés).
La salida de la Bolsa de Nueva York cerraría una vía de liquidez para la acción, pero al mismo tiempo serviría para abaratar costes para la compañía española, que dejaría de tener que dar soporte a esta operativa y podría reducir su estructura en un momento en que está en pleno repliegue del mercado americano.
La empresa ya ha vendido o está a la espera de autorizaciones regulatorias para deshacerse de las filiales de Argentina, Perú, Colombia, Uruguay y Ecuador. Su objetivo final, no obstante, es deshacerse también de sus negocios en Chile y México para dejar como única exposición a la región el negocio de Brasil, que sí que es considerado estratégico por la nueva dirección y es el segundo de mayor importancia para las cuentas tras España.
Las acciones de Telefónica reaccionaron a la noticia con un alza del 1,03% hasta los 4,62 euros, lejos aún del máximo anual del 4,89 euros que marcó el pasado 20 de agosto, cuando la acción cayó un 5% al transcender que la compañía estudia incluir en su plan estratégico una ampliación de capital.
La captación de recursos y abaratamiento de costes es necesaria para acometer alguna de las operaciones de inversión para consolidar el sector europeo de las telecomunicaciones. La compra de Vodafone España es una de las operaciones sobre la mesay sería estudiada por Zegona, tal y como confirmó el CEO del grupo, José Miguel García, en una entrevista en Actualidad Económica. «Analiaremos toda operación que tenga sentido», aseguró el directivo.
Actualidad Económica // elmundo