Los expertos recomiendan desconfiar de promesas de dinero rápido, revisar la lista de empresas de inversión reguladas y denunciar cualquier contenido sospechoso en las mismas plataformas Leer Los expertos recomiendan desconfiar de promesas de dinero rápido, revisar la lista de empresas de inversión reguladas y denunciar cualquier contenido sospechoso en las mismas plataformas Leer
Un scroll de TikTok puede cambiar tu día…y tu cartera. Detrás de las promesas de multiplicar inversiones en cuestión de días, criptomonedas vinculadas a las nuevas celebridades de redes sociales y vídeos con testimonios de «exito seguro» han disparado las alertas de estafas. «Hay alguien estafando con una cuenta fake en TikTok que me roba la identidad. Vende criptos», denuncia un usuario en redes sociales.
De hecho, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) advirtió sobre la creciente proliferación de contenidos en TikTok que promueven «esquemas multinivel y falsas oportunidades de inversión». La mezcla de FOMO (fear of missing out), la urgencia de actuar y la presión social digital genera decisiones impulsivas que podrían llegar a costar más de 19 millones de euros. Una cifra que obtuvieron seis estafadores detenidos por la Policia Nacional este año a través de falsas inversiones en criptomonedas.
Este tipo de contenidos siguen un modelo que aprovecha la imagen de famosos, tiktokers e influencers que aparentan una vida de superlujo. Así, quienes manejan estas estafas hacen uso del «efecto imitación» y son los más jóvenes su objetivo. «Muchos de los contenidos apreciados por los jóvenes se basan en ver la vida de personas con espectaculares viajes, coches y casas», explica Enrique García, portavoz de OCU. «Una vida que necesita de unos recursos muy elevados para mantener».
Los anuncios presentan inversiones mágicas que sin apenas esfuerzo y con una pequeña contribución multiplican los beneficios. Sin embargo, no hay información clara sobre las características de la inversión ni las garantías. Además, «te piden dinero, te lo retornan y ya pican esa idea de que vas a ganar más», describe García. «Cuando has metido dinero, te ponen algún tipo de requisito para recuperar». Con esta modalidad, muchos casos de estafas han sido denunciados a través de las mismas redes sociales. «Se ve que para retirar el dinero aportado le hacen pagar 10.000 euros y que de golpe le han dejado de contestar», cuenta otro usuario.
Aunque el riesgo creciente se ha identificado en esta red por su reciente auge, todas las redes sociales pueden ser usadas para atraer a los usuarios a invertir o en proyectos con criptomonedas. «El nexo común son plataformas multinivel a las que se accede a través de publicidad en redes sociales», apunta el portavoz de OCU. Además, el peligro aumenta en quienes carecen de una formación adecuada en las bases financieras, especialmente en términos de inversión.
Para evitar caer en este tipo de contenidos, el primer paso es desconfiar de promesas de dinero rápido. «Ningún modelo de negocio serio garantiza a grandes ingresos sin esfuerzo y experiencia previa», asegura García. Por esto, los proyectos de inversión se presentan con una identidad y características claras y, hasta que no se verifique esta información, el experto recomienda no realizar pagos ni compartir datos bancarios.
Para esto, las empresas de inversión son reguladas por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), que se encarga de supervisar el mercado, asegurar la transparencia de estas actividades y proteger a los inversores frente a fraudes o abusos. La institución también comparte la coordinación de la estabilidad del sistema financiero con el Banco de España. «Dar dinero a una entidad no inscrita y que no esté sujeta a fondos de garantía es un riesgo muy importante», apunta García. Así, antes de enviar dinero a este tipo de empresas, los usuarios deben consultar a las fuentes fiables.
Cada vez más personas se muestran interesadas en el mundo de las inversiones, y por lo tanto, las amenazas también crecen. Por esto, cuando un usuario detecta una estafa, García recomienda siempre denunciar cualquier contenido sospechoso en las mismas plataformas de redes sociales y en las páginas de internet.
Actualidad Económica // elmundo